La visión IA ZERO desde la arquitectura: Amaia Errasti

Publicado por IAZero en

Entrevistamos a Amaia Errasti, arquitecta especializada en rehabilitación

AMAIA ERRASTI FERNÁNDEZ DE GOROSTIZA es arquitecta, licenciada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián y Master en Rehabilitación de Patrimonio por la UPV y Passive House Tradesperson.

Actualmente lidera junto a AITOR EZEIZA CASTILLO el despacho UBEE ARKITEKTOAK donde configuran un equipo multidisciplinar con capacidad para desarrollar la gestión integral de proyectos de edificación de cualquier naturaleza, así como la redacción y gestión de planes de ordenación u otros documentos de carácter urbanístico.

Hoy queremos conocer su visión profesional sobre los desarrollos vinculados a la rehabilitación y las estrategias hacia la transformación del sector residencial en EECN.

¿Amaia, cuál es tu visión actual sobre la rehabilitación de edificios residenciales?

Creo que es un proceso que se está consolidando. Poco a poco todos los agentes estamos asimilando que es indiscutible su necesidad. En este momento las Comunidades de Propietarios tienen asumido que una rehabilitación del edificio y un lavado de cara del edificio son cosas diferentes y la balanza se inclina hacia la rehabilitación en la mayoría de las intervenciones. Esto en cuanto a la envolvente del edificio. Sin embargo creo que a la rehabilitación de los sistemas energéticos del edificio le queda mucho camino por recorrer. 

¿Y sobre la actividad que se puede generar dentro del sector?

La actividad que puede generar, y que de hecho ya está generando, es muy importante. En este momento el sector de la construcción se ha volcado en la rehabilitación. Cada vez tenemos más empresas formadas y cualificadas en la rehabilitación; y me refiero tanto a técnicos como a empresas constructoras y gremios. Está asumido que el mayor nicho de trabajo está en la rehabilitación; y es lógico, dado que siempre vamos a tener más volumen de  edificios a rehabilitar que edificios de nueva construcción.

Cómo ves la normativa española en edificación, ¿Amigo o enemigo?.

La veo amiga. No hace muchos años la normativa sobre rehabilitación era prácticamente inexistente y ahora contamos con normativa que nos permite fijar unos criterios unitarios y avanzar en la rehabilitación.  De todas formas, siempre he entendido toda normativa como una herramienta que necesariamente debe ir actualizándose para dar una respuesta adecuada a las necesidades y permitir flexiblidad.

¿Qué retos consideras más problemáticos a la hora de emprender un proyecto de rehabilitación en un edificio residencial de forma eficiente y sostenible, los técnicos, los jurídicos o los económicos?

Los económicos, sin duda. Es verdad que los retos técnicos pueden llegar a ser muy problemáticos, pero normalmente siempre hay una solución adecuada; el problema es que esto se traduce en dinero y una rehabilitación económicamente muy costosa es muy difícil de llevar adelante en una comunidad de propietarios,  donde se concentran situaciones personales muy dispares y difíciles de coordinar en el tiempo. Por ello considero que una programación de las actuaciones en el tiempo y un proyecto  que sirva de hoja de ruta deben ser siempre el punto de partida.

Somos conocedores de que estás colaborando en el proyecto IAZero Etxebizitza que trata de diseñar y definir un Sistema de Gestión Avanzada para la Fase de Gestión-Explotación del ciclo de vida de un edificio residencial transformándolo en un Edificio de Energía Casi Nula (EECN). ¿Nos puedes describir algo sobre esta iniciativa?

Entiendo los edificios como artefactos que deben evolucionar durante su ciclo de vida, desarrollarse y adaptarse. Sin embargo esta idea  no está demasiado aceptada por los propietarios de las viviendas y muy poco entre los administradores de fincas. Somos capaces de entender que un coche, un electrodoméstico, cualquier máquina, requiere de mantenimiento y renovación y que puede llegar a quedarse obsoleta. En cambio tendemos a pensar en los edificios como algo que se modifica poco en el tiempo;  y un edificio de viviendas es mucho más que fachadas y cubiertas. Introducir cambios energéticos en una Comunidad de Propietarios es un proceso muy difícil de arrancar, donde los agentes intervinientes más cercanos a los propietarios generalmente no comparten esta visión. Es aquí donde la iniciativa IAZero va actuar. Viene a facilitar a los responsables de la gestión energética del edificio residencial una hoja de ruta que ayude a iniciar procesos de cambio, facilitándoles herramientas.

¿La monitorización de diferentes parámetros como el consumo energético, la eficiencia energética, el confort o la realización de auditorías para poder llegar a EECN, es tan necesaria como puede parecer?

Totalmente necesaria. De lo contrario avanzamos a ciegas y no hay forma de corregir y mejorar las soluciones que vamos implantando en una rehabilitación. Además esa monitorización permite al usuario comprobar que la inversión económica que ha realizado tiene sus frutos, y esto facilita iniciar nuevos procesos de transformación.

Muchas gracias Amaia ¿quieres añadir algo más que se nos haya pasado?

Me gustaría dirigirme a los propietarios de las viviendas para incidir sobre la importancia de la rehabilitación energética de nuestros edificios de viviendas. Una rehabilitación debe ser entendida como una inversión y no como un gasto, porque vanos a obtener una reducción de los consumos energéticos y por tanto reduciremos gasto directo; pero además obtenemos una mejora en la calidad de vida, lo cual no es tan fácil de cuantificar, pero todos sabemos apreciar. La vivienda es nuestro espacio vital, donde buscamos relajarnos y sentirnos bien. Invertir en mejorar nuestra vivienda es mejorar nuestra propia calidad de vida.

Categorías: Noticias

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *