InnoETICS: metodología para la rehabilitación energética de edificios muy ornamentados
Publicado por IAZero en
Hace diez años, el equipo de I+D de Kursaal Rehabilitaciones -fundada en 1998 y convertida desde entonces en la empresa con mayor reconocimiento en el sector de la rehabilitación de edificios-, desarrolló una metodología pionera a nivel mundial: innoETICS, destinada a la rehabilitación energética de edificios con valor arquitectónico que necesitan ser protegidos.
Mediante la digitalización (modelo virtual que representa en detalle un edificio y sus ornamentos) y técnicas de industrialización, se reproducen todos los elementos característicos del edificio, manteniendo así su estética y carácter originales, al mismo tiempo que se mejora su eficiencia energética y confort.
Josu Hernández, gerente de Kursaal Rehabilitaciones, nos habla hoy de un buen ejemplo de la innovadora tecnología propia que han empleado en el proceso: el exitoso proceso de rehabilitación de un edificio del año 1935 de la calle Secundino Esnaola 20 de Donostia.
¿Cuál era la situación de las viviendas al inicio del proyecto? ¿Cuál era su preocupación principal?
Al tratarse de un edificio de 1935 y debido a su cercanía con el mar, su fachada mostraba diversas patologías como el deterioro de hormigones, morteros y coberturas, desprendimientos en algunas partes del revestimiento, así como puentes térmicos que generaban condensaciones en el interior de las viviendas.
Nuestra mayor preocupación era que al ser un edificio catalogado con un grado D de protección y gran ornamentación en fachada, teóricamente en un inicio no era posible llevar a cabo su rehabilitación energética con Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE).
¿Qué solución técnica habéis planteado e implantado?
El equipo de Grupo Kursaal hemos escogido los procesos de nuestra metodología innoETICS, con el objetivo de mantener el carácter original del edificio y dotarlo a su vez de eficiencia energética.
Además, si no hubiera sido por innoETICS no se hubiera podido ejecutar la rehabilitación energética con SATE de este edificio. Esta metodología desarrollada hace casi una década por Kursaal, permite rehabilitar energéticamente edificios muy ornamentados manteniendo su estética original y sobre todo sin eliminar los elementos decorativos.
¿Cuáles han sido los principales retos del proyecto?
Uno de los principales retos de esta rehabilitación, ha sido la digitalización de los ornamentos que componen el edificio. Tal y como hemos apuntado, uno de los principios de innoETICS es dar continuidad a la estética de un edificio ornamentado sin tener que picar sus elementos decorativos.
Esto requiere de un estudio exhaustivo previo de la geometría del inmueble, que se ha llevado a cabo, gracias al empleo de tecnologías 3D y desarrollo de un modelo BIM, que han permitido replicar la forma original de los ornamentos para fabricar nuevas piezas que han cubierto los ornamentos de las fachadas.
¿Cómo se ha abordado la inversión por parte de los propietarios?
Inicialmente, aislar térmicamente el edificio por el interior era complicado porque las viviendas estaban en uso. Por lo tanto, para los propietarios poder incluir aislamiento térmico por el exterior en su proyecto de rehabilitación fue una gran noticia, por las múltiples ventajas que iba a suponerles. Por ello, abordaron la inversión con gusto, conscientes de la amortización que les supondría esta actuación, para obtener un edificio más eficiente energéticamente por medio de la metodología innoETICS.
¿Grupo Kursaal dispone de alguna solución de financiación o servicio de gestión de ayudas?
Sí, tenemos innumerables soluciones de financiación adaptadas a cada comunidad. Además, Grupo Kursaal contamos con un Departamento de Administración preparado para asesorar y gestionar a las comunidades de vecinos sobre los distintos tipos de ayudas a las que pueden acceder.
¿Cuál es la metodología que utiliza Grupo Kursaal para la coordinación de las obras?
El trabajo de Kursaal se caracteriza sobre todo por la seriedad y el trabajo en equipo. Concretamente, para poder garantizar un buen funcionamiento en el proceso productivo, disponemos de un protocolo interno general que sirve de nexo de unión entre los diferentes departamentos que componen la empresa.
Cada departamento tiene su propia estructura de gestión y coordinación: protocolos de gestión, de calidad, de prevención, etc., todos ellos integrados en el sistema de gestión integral de Kursaal.
¿Qué opinan los propietarios después de la finalización?
Habitualmente se muestran muy agradecidos. Nos suelen comentar que notan grandes diferencias sobre todo en invierno, ya que no necesitan de un gran aporte de calefacción para mantener su vivienda en temperaturas adecuadas. En resumen, una rehabilitación energética aporta confort y salubridad en las viviendas, mejorando la calidad de vida de sus propietarios.
¿Cómo os habéis coordinado con los administradores de fincas?
La clave está en la comunicación continúa. En general, tenemos muy buena relación con los administradores de fincas. Al fin y al cabo, los administradores de fincas quieren contar con empresas serias y profesionales.
¿Se han incorporado energías renovables o algún sistema de digitalización energética?
En esta rehabilitación energética ejecutada en Secundino Esnaola 20, bajo la metodología innoETICS, no se contemplaba ningún sistema de digitalización energética ni la incorporación de energías renovables. Sin embargo, hay en otras rehabilitaciones ejecutadas en las que sí hemos incorporado este tipo de sistemas.
0 comentarios