Entrevista Laura Pérez, soluciones innovadoras en la rehabilitación

Publicado por IAZero en

Laura Pérez Notario es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alcalá de Henares (Madrid).

Su actividad actual en EOS Energy se centra en la realización de proyectos de rehabilitación integral y sostenible de edificios, basándose en:

  • Reducir su consumo energético al mejorar el aislamiento térmico de fachadas, cubiertas y ventanas, que a su vez protege contra la presencia de agua y humedad.
  • Incorporar sistemas de energía renovables: solar térmica y fotovoltaica, aerotermia, cogeneración, biomasa, minieólica, geotérmica…
  • Instalación de sistemas de elevación, ascensores y rampas salva escaleras que mejoran la accesibilidad al edificio.
  • Etc.

Acciones siempre encaminadas a mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad de las viviendas

¿Laura, cuál es tu visión actual sobre la rehabilitación de edificios residenciales?

Considero que es imprescindible para reducir las emisiones de elementos contaminantes a la atmósfera.  Actualmente las administraciones están impulsando la rehabilitación de edificios residenciales mediante subvenciones y ayudas públicas, pero echo en falta campañas de concienciación por parte de los organismos públicos.

¿Y sobre la actividad que se puede generar dentro del sector?

El despegue de esta iniciativa generará muchos puestos de trabajo directo e indirecto ya que implica a muchos sectores: desde la construcción hasta la fabricación de los diversos elementos que conforman una rehabilitación integral así como su transporte y distribución.

Dado que el parque inmobiliario en nuestro territorio tiene una antigüedad media de 50 años, es imprescindible intervenir sobre él, y por tanto se espera un gran crecimiento en este sector.

Cómo ves la normativa española en edificación, ¿Amigo o enemigo?

Necesaria para establecer los criterios mínimos que debe reunir toda actuación en el campo de la rehabilitación conforme a las exigencias medioambientales.

Y así alcanzar un mayor confort en la vivienda.

¿Qué retos consideras más problemáticos a la hora de emprender un proyecto de rehabilitación en un edificio residencial de forma eficiente y sostenible, los técnicos, los jurídicos o los económicos?

Actualmente el mayor escoyo se encuentra en lo económico. Por falta de concienciación, estas intervenciones solo se realizan, en la mayor parte de las ocasiones, cuando son necesarias u obligatorias. 

Las ayudas y subvenciones económicas, por suerte, vienen a paliar en gran medida este problema y en algunos casos sirven de estímulo para acometer estas rehabilitaciones. 

Somos conocedores de que estás colaborando en el proyecto IAZero Etxebizitza que trata de diseñar y definir un Sistema de Gestión Avanzada para la Fase de Gestión-Explotación del ciclo de vida de un edificio residencial transformándolo en un Edificio de Energía Casi Nula (EECN). ¿Nos puedes describir algo sobre esta iniciativa?

Es un proyecto cuya finalidad es llegar al propietario de la vivienda a través de los administradores de fincas y empresas de mantenimiento, facilitando a estos una hoja de ruta  con: un decálogo de buenas prácticas, una guía, una calculadora de transformación y un modelo de contrato/acuerdo para la implantación de soluciones que ayuden a transformar un edificio convencional en uno de Energía Casi Nulo (EECN). 

Esta hoja de ruta está actualizándose constantemente  debido a que los avances tecnológicos en aprovechamiento y almacenamiento energético así como los elementos constructivos están evolucionando permanentemente.

¿La monitorización de diferentes parámetros como el consumo energético, la eficiencia energética, el  confort o la realización de auditorías para poder llegar a EECN, es tan necesaria como puede parecer?

Es totalmente necesaria. Inicialmente para establecer unos controles de calidad de la instalación acometida y garantizar el rendimiento de los elementos instalados. Y en segundo lugar, para verificar que el ahorro conseguido justifica la inversión realizada.

Si estos aspectos son positivos, incitarán a que otras edificaciones acometan intervenciones similares.

Muchas gracias Laura ¿quieres añadir algo más que se nos haya pasado?  

Creo que un aspecto importante para facilitar la rehabilitación de edificios es conseguir una financiación acorde con las necesidades de los propietarios.

Además, no solo se trata de una mejora en la calidad de la habitabilidad de la vivienda sino que además supone una revalorización de la misma.

Categorías: Noticias

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *