Entrevista a Iñaki Salcedo Ausín, Director de AMICYF

Publicado por IAZero en

Hoy traemos a IA ZERO la charla que hemos mantenido con Iñaki Salcedo Ausín, Director de AMICYF (Asociación de Mantenedores de Instalaciones de Calor y Frío de Euskadi) acerca de la transformación, eficiencia y rehabilitación energéticas.

Amicyf es una entidad sin ánimo de lucro que surge con el objetivo de ofrecer un servicio de orientación y acompañamiento a empresas del sector del mantenimiento e instalación de calor y frío que operan en Euskadi. Amicyf ofrece a estas empresas programas en sus planes de crecimiento, desarrollo de modelos de negocio, desarrollo tecnológico, innovación, acciones de marketing, formación de profesionales etc., velando por la defensa de los intereses de  empresarios, trabajadores y todas las personas relacionadas con este sector de actividad. 

-Hola Iñaki, ¿cuál dirías que es la posición de la empresa de mantenimiento en la rehabilitación energética?

Si tenemos en cuenta que la etapa de Uso de un Edificio, ya sea éste residencial y/o terciario, en cuanto aspectos como el uso de energía, el consumo de agua y la generación de residuos, etc., es una etapa crucial dentro del ciclo de vida del mismo, no cabe otra que afirmar que la posición de las empresas de mantenimiento en la rehabilitación es clave. 

La mejora del rendimiento energético del edificio sigue siendo la prioridad número uno en los planteamientos a la hora de abordar la rehabilitación de un edificio. Por tanto, las instalaciones que dan servicio al mismo (ventilación, calefacción, refrigeración, etc.), en otras palabras, las denominadas Instalaciones Técnicas, deben ser objeto de un profundo análisis a la hora de abordar la rehabilitación energética de un edificio. 

Pero también vemos que cada vez más, la rehabilitación energética se centra única y exclusivamente en la mejora de la envolvente, que efectivamente mejora y optimiza la eficiencia energética de la construcción, pero no tiene en cuenta las Instalaciones Técnicas, lo que se traduce en una clara contradicción, ya que, reducidas las necesidades energéticas del edificio, éste cuenta con instalaciones de calefacción, ventilación o refrigeración dimensionadas de acuerdo al estándar constructivo de su construcción. Esto repercute de forma directa en el confort de los usuarios del edificio, puesto que les ocasiona estrés térmico o inconfort por falta de calidad de aire. 

¿Y cómo se podría abordar la transformación?

En su compromiso con el sector de la eficiencia energética, las empresas de mantenimiento pueden aportar su conocimiento de las instalaciones en las que llevan años prestando servicios de mantenimiento.

Desde el punto de vista de la Asociación, que agrupa a empresas del sector de Mantenimiento, para abordar los retos de la rehabilitación en los próximos años es necesario trasladar al mercado los siguientes principios:

  1. Los proyectos de rehabilitación de Eficiencia Energética requieren personal cualificado: se debe huir de la subcontratación por sistema.
  2. El cliente y las empresas que participan en la rehabilitación de un edificio tienen un interés común en el éxito del proyecto. 
  3. Las empresas que participan en la rehabilitación centran sus actuaciones en la calidad y el cuidado en todas las etapas de la ejecución del proyecto. 
  4. Las empresas deben estar acreditadas o registradas ante los Organismos competentes de la Comunidad Autónoma. En nuestro caso: la empresa deberá estar inscrita en el Registro Industrial de la Comunidad Autónoma en las categorías de Instaladora y/o Mantenedoras de Instalaciones Térmicas en Edificios.  Es un requisito imprescindible para dar seguridad y confianza al mercado.

¿Qué consideras que debería incorporar un proceso de rehabilitación energética?

De manera general, y no sólo desde la visión de una empresa de mantenimiento, en AMICYF entendemos que la eficiencia económica es una característica básica de estos proyectos. 

También creemos firmemente que la apuesta por la sostenibilidad de los proyectos debe estar presente durante el proceso de rehabilitación energética. 

Todas las fases del proceso deben ser transparentes y claras. Las empresas que participan en el proyecto deben cumplir con todas las leyes y reglamentos que se aplican al proyecto (RITE, CTE, RSIF, REBT etc.).

Por último, creemos que antes de abordar un proyecto de Rehabilitación Energética el cliente debe tener información fiel de las posibilidades y exigencias de cumplimiento de hitos que les sean exigibles para la Financiación de los proyectos, bien procedan de las administraciones públicas o bien de otras instituciones financieras. 

¿Qué son los contratos de rendimiento energético? ¿Qué diferencias dirías hay entre ellos?

La contratación apoyada en el análisis del Rendimiento Energético de las instalaciones y luego reflejada en un Contrato de Rendimiento Energético es una oportunidad, por lo menos así lo entendemos desde AMICYF, para mejorar y/o mantener la eficiencia energética de las instalaciones objeto del contrato.  

Bajo un acuerdo entre una empresa mantenedora y el titular de la instalación, las partes implementan un proyecto para mejorar o mantener la eficiencia energética de las instalaciones de climatización del edificio a lo largo de la duración del contrato. 

El acuerdo debe incluir un compromiso de vigilancia y seguimiento del comportamiento de las instalaciones, dirigido al análisis de la implementación de mejoras que permitan la introducción de energía renovable, una mejor utilización de las propias instalaciones, una adecuación de los horarios de funcionamiento de las instalaciones a los usos del edificio, y en general, a cualquier acción que mejore el coste de explotación de las instalaciones.  Esta información se utilizará por el mantenedor para proponer mejoras en la instalación que produzcan ahorros de costes al titular, y que a su vez sirvan para financiar las mejoras propuestas. 

A modo de conclusión… el enfoque se basa en compartir los riesgos técnicos y los costes de explotación entre la Empresa de Mantenimiento y el Titular de la Instalación: siempre en función de las garantías de rendimiento recogidas en el contrato.  

¿A qué retos se enfrentan las empresas de mantenimiento actualmente?

La rehabilitación energética de edificios abre una nueva vía de negocio a las empresas de mantenimiento que superen, en primer lugar, el reto de la Digitalización. En estos momentos cualquier instalación que se reforme debe contar con un sistema de Monitorización de las Instalaciones que integre equipos de medición, detección y actuación. 

El tratamiento de esta información será determinante en el futuro de los mantenedores puesto que diferenciará la calidad del servicio aportado por las empresas de mantenimiento a sus clientes. Éste pasará de un proceso basado en la respuesta, como es el del mantenimiento preventivo (operaciones recogidas por normativa y reparación de averías) a un proceso basado en las propuestas dirigidas a la transformación del comportamiento y uso de las instalaciones por parte de los usuarios y a la orientación específica de esos hábitos hacia el ahorro de energía. 

El segundo gran reto al que se enfrentan las empresas mantenedoras es el de la flexibilización de sus Servicios. Y esto pasa por reforzar su oferta de servicios no energéticos, como son conservación del confort, calidad del aire en interiores, seguridad, bienestar, servicios de notificación de emergencias, consumos  etc.

¿Qué posición ocupan los aspectos de calefacción/climatización en los procesos de rehabilitación?

En mi opinión juegan un papel destacado, pero creo que deben afrontar su propia transformación para adecuarse a los nuevos estándares constructivos. 

Para empezar, la industria de la construcción y nuestro subsector con código CNAE 4322 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado, se han centrado principalmente en analizar y reducir el consumo total de energía. Tanto en las fases de diseño, como de ejecución y mantenimiento de los edificios se ha priorizado el análisis en base a la energía que demandan los sistemas de calefacción y refrigeración. 

Hoy en día, con la evolución hacia edificios de energía casi nula (EECN), también debemos tener en cuenta los sistemas de ventilación del edificio, la integración de energía renovable para los procesos de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria. 

Aquí es donde todavía las empresas dedicadas a la Instalación y Mantenimiento de sistemas de climatización pueden y deben marcar una gran diferencia en los procesos de rehabilitación energética de los edificios. Hay que entender que la producción de energía renovable no tiene ningún sentido si no se tiene en cuenta su aplicación. A modo de ejemplo y como forma de aprender de nuestros errores, hay que mencionar la experiencia que se ha tenido con la Energía Solar Térmica: una energía segura, barata y ecológicamente neutra, injustamente castigada. Me explico: su desarrollo se ha visto frenado por un proceso constructivo en el que su instalación sólo buscaba satisfacer una exigencia normativa, los tejados se llenaron de placas solares térmicas que luego no se conectaban bien a las instalaciones. Esto no puede volver a ocurrir. 

¿Es la empresa de mantenimiento un actor significativo dentro de esta revolución?

Creemos que sí, tomando la definición de Mantenimiento como todas las acciones que tienen como objetivo preservar un activo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo su función requerida. El futuro no puede dejar de ser prometedor. 

Puesto que nuestra actividad siempre tiene como propósito compensar la obsolescencia tecnológica o las nuevas exigencias que en el momento de construcción no existían o no fueron tomadas en cuenta, son las empresas mantenedoras, como  responsables de su actualización, fundamentales en el proceso que estamos iniciando para conseguir los objetivos de sostenibilidad a 2050. 

Categorías: Noticias

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *