Entrevista a Fernando Arrabe Gómez, Director General de BAUMIT España
Publicado por IAZero en
Hoy nos encontramos con Fernando Arrabe Gómez, Director General de BAUMIT España. Esta empresa familiar nació en 1810 con un horno de cal, para años después convertirse en una de las marcas de mayor éxito de materiales de construcción de Europa, que actualmente cuenta con delegaciones en 25 países.
Fernando Arrabe, arquitecto, desarrolla su carrera profesional desde hace veinte años en empresas multinacionales fabricantes de materiales del sector de la construcción siendo responsable de oficina técnica, Product Manager y Ventas. En los últimos años opera como Director General en el grupo Baumit.
Fernando, ¿cuál es tu visión actual sobre la situación de los edificios residenciales y el impulso para su transformación hacia un modelo más sostenible y amigable?
El parque residencial existente muestra una necesidad evidente de renovación desde el momento en que las normativas anteriores al código técnico de edificación de 2006 y sus revisiones posteriores, adolecían de exigencia en cuanto a la eficiencia energética de los edificios en general y sus medidas de aislamiento pasivas en particular. Como sociedad, nos encontramos inmersos en una evolución hacia modelos de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2 en la que el sector de la construcción es parte fundamental del cambio.
Todos somos usuarios intensivos de los edificios, ya sean residenciales, terciarios, dotacionales o de cualquier tipo, en los que la exigencia en salubridad se ha visto aumentada no sólo en cuanto a la llamada “pobreza energética” (ligada muy estrechamente a la eficiencia en las edificaciones), sino a los hábitos de uso debido, entre otras causas, al cambio de la vivienda hacia un espacio de trabajo y de relación a través de las redes sociales.
¿Qué opinas sobre la actividad que se puede generar dentro del sector?
El sector de la edificación en España debe dar respuesta a una demanda existente y creciente de residencia para los jóvenes, así como una renovación profunda del parque edificatorio. Por tanto, el potencial de crecimiento tanto en obra nueva como en rehabilitación, así como en la renovación de los edificios de las administraciones públicas de toda índole, debe generar oportunidades de crecimiento y aportación a la generación de empleo.
¿Cómo ves la normativa española en edificación… amigo o enemigo?
La normativa técnica en España es acorde a la actual europea, y no supone una barrera a la consecución de mayores niveles de eficiencia energética.
¿Cuál es el valor diferencial de Baumit?
Baumit instala cada año en Europa más de 40 millones de metros cuadrados de Sistemas SATE en fachada, lo cual nos da una experiencia contrastada en la calidad de los productos que fabricamos. Aportamos valor con nuestro conocimiento y asesoramiento, desde el inicio del proyecto, la selección de los materiales y el acompañamiento en la puesta en obra de nuestros sistemas.

Viva Research Park de Baumit es la instalación de investigación más grande de Europa para estudios comparativos de materiales de construcción.
¿Dónde queréis estar dentro de los próximos años?
Baumit avanza con las más exigentes normas en materia medioambiental y sostenibilidad en la fabricación de productos. Somos referentes en la eficiencia energética en Sistemas de aislamiento térmicos exterior (SATE), y queremos serlo igualmente en promover la salud en los interiores de las edificaciones con nuestros sistemas Ionit.
¿Qué retos consideras más problemáticos a la hora de emprender un proyecto en un edificio residencial de forma eficiente y sostenible: los técnicos, los jurídicos o los económicos?
Cualquiera de ellos supone un desafío para arquitectos y economistas, pero realmente es la voluntad y la decisión de ser un referente en el sector la que finalmente supone una diferencia y aborda cualquier dificultad con éxito.
Somos conocedores de que estás colaborando en el proyecto IA Zero Etxebizitza, que trata de diseñar y definir un Sistema de Gestión Avanzada para la Fase de Gestión-Explotación del ciclo de vida de un edificio residencial transformándolo en un Edificio de Energía Casi Nula (EECN). ¿Nos puedes describir algo sobre esta iniciativa?
Nuestra aportación a los ECCN comienza cuando la decisión de actuar sobre las medidas de ahorro pasivo son inherentes al proyecto e irrenunciables para los técnicos, y aportamos nuestra experiencia en los SATE y las Declaraciones Ambientales de Producto de los mismos.
Las energías renovables, la monitorización de diferentes parámetros como el consumo energético, la eficiencia energética, el confort o la realización de auditorías para poder llegar al estándar EECN, ¿son tan necesarios como pueden parecer?
Lo que no se define, no se puede medir. Y si esto es así, lo que no se mide, no se puede mejorar, diseñar de nuevo y llevar a la excelencia. Las mediciones nos muestran la realidad práctica del conjunto que el diseño y el usuario del edificio conforman. El uso de las energías renovables es un deber en el camino a la descarbonización que nos hemos dado en Europa.
0 comentarios